18 de junio de 2010

Artículos Científicos

HIDROPONIA: SOLUCIONES NUTRITIVAS
Carl Barry
(GROMAG, Vol. 1, No 2, 1997)

Hidroponía es el cultivo sin suelo, usualmente en un medio inerte como perlita o lana de roca. Como
consecuencia, la solución nutritiva tiene la responsabilidad de suministrar a las plantas, las sales minerales que
requieren para su crecimiento y desarrollo. Las plantas no necesitan estos minerales en cantidades como
necesitan el CO2, aunque es de crucial importancia que todos los minerales sean suministrados a la planta en
cantidades relativamente correctas.

El suministro de minerales por una solución está divido en dos grupos dependiendo del requerimiento de la
planta. Los minerales requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes (los "macros"), incluye
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Los minerales requeridos en
pequeñas cantidades son llamados micronutrientes o elementos traza y éstos son hierro (Fe), manganeso (Mn),
boro (B), zinc (Zn), cobre (Cu) y molibdeno (Cl). Cada uno de estos minerales es clasificado como un nutriente
esencial. Esto significa que las plantas no crecerán sin ellos.

Fuentes Minerales

Los minerales esenciales son suministrados como compuestos químicos; unos pueden suministrar más que otros.
Por ejemplo: el nitrato de calcio suministra calcio y nitrógeno, y el monofosfato de potasio suministra potasio y
fósforo. Todos los macronutrientes pueden ser suministrados a una solución con estos dos químicos más nitrato
de potasio y sulfato de magnesio. El truco de producir una solución nutritiva es suministrar estos químicos en
proporciones exactas y correctas para que la planta comience a crecer.

Los micronutrientes pueden ser suministrados por varias fuentes, algunas mejores que otras. El hierro,
manganeso, cobre y zinc pueden ser suministrados por sales sulfatadas y producir satisfactoriamente una
solución. Estos minerales también pueden ser suministrados como quelatos. Los quelatos son moléculas
orgánicas grandes, en la cual el mineral está adherido y por experiencia parece ser la mejor vía para distribuir estos
micronutrientes a la planta. Los quelatos tienden a ser menos afectados en su disponibilidad por cambios en el pH
de la solución. Los mismos micronutrientes suminstrados como sulfatos tienden a no estar disponibles si el pH no
está en los niveles recomendados. El boro usualmente se suministra como ácido bórico o bórax. El ácido bórico se
disuelve con mayor dificultad; mientras que el bórax se disuelve rápidamente, haciéndola una fuente preferida. El
molibdeno es suministrado como molibdato de sodio o molibdato de amonio, cualquiera de éstos es bueno.

Niveles Individuales de los Minerales

La cantidad de cualquier mineral presente en una solución nutritiva es medida en partes por millón (ppm). Es
exactamente lo misno medir mg/l ó g/1000 l. Por ejemplo: una solución nutritiva que contiene 40 ppm de magnesio,
tendrá 40 g de magnesio por cada 1000 litros de solución o 40 mg de magnesio en cada litro de solución.

La concentración de cada elemento mineral es esencial en una solución nutritiva hidropónica y depende de varios
factores. El tipo de planta que se cultiva es un factor, igual una variedad de una especie en particular puede tener
diferentes requerimientos minerales que otras variedades. La etapa de crecimiento de la planta también afecta los
requerimientos minerales. Plantas jóvenes de la mayoría de las especies requieren más nitrógeno cuando están en
crecimiento. Sin embargo, menores cantidades son requeridas cuando las plantas están maduras. La absorción de
nutrientes es también afectada por las condiciones medio ambientales como la temperatura y humedad. Como
consecuencia de esto, es imposible establecer una lista de cada elemento con un nivel exacto para cada mineral,
esto también es innecesario. Se ha encontrado que cada mineral en la solución nutritiva tiene su propio rango de
concentración a la cual es efectiva. El Cuadro 1 muestra los rangos aceptables para cada uno de los
macronutrientes en una solución hidropónica.

Cuadro 1. Concentración de minerales (en ppm) en una solución nutritiva hidropónica

Nutriente Bajo Alto

N 70 250


P 20 90


K 100 400


Ca 75 200


Mg 15 60


S 20 100





Crecimiento Y Floracion: Nutrientes Hidroponicos

Las plantas varían día a día sus requerimientos nutricionales, el solo hecho de suministrar exacto los minerales
requeridos es casi una misión imposible. Sin embargo, hay que recordar que las plantas pueden crecer si cada
mineral se encuentra dentro de un rango de concentración haciendo la tarea más fácil. La mayotía de soluciones
tienen dos formulaciones llamadas de crecimiento y floración. Esto refleja la diferencia en los requerimientos entre
un planta en crecimiento vegetativo y una planta en floración y fructificación. Estas dos formulaciones son
necesarias para un crecimiento satisfactorio en la mayoría de las plantas.

La principal diferencia entre las fórmulas de crecimiento y floración es la relación de NPK. Esto se refiere a
cantidades relativas de nitrógeno, fósforo y potasio en una solución nutritiva. Las fórmulas de crecimiento
tienden a tener más nitrógeno y menos fósforo y potasio; mientras que las fórmulas de floración tienen menos
nitrógeno y más fósforo y potasio; esto tiende a reflejar el cambio nutricional conforme la planta madura.

Quizás más importante que las tasas de NPK es la relación K/N. Esto puede ser determinado dividiendo la
concentración de potasio entre la de nitrógeno de la solución nutritiva en ppm o en % w/v. El resultado de esta
división generalmente se encuentra en 1,0 y 2,0. Por ejemplo: una solución nutritiva con niveles de nitrógeno de
200 ppm y de potasio de 300 ppm tiene una relación K/N 300/200 = 1,5. Si esta solución tiene una concentración
menor, y de nitrógeno tiene 100 ppm y de potasio 150 ppm, la tasa K/N será la misma 1,5. La importancia de la tasa
K/N es que determina si una solución es de crecimiento o de floración y cuan fuerte es una formula de crecimiento
o floración. La regla general es que las soluciones nutritivas con una relación K/N menor a 1,5 es una fórmula de
crecimiento y si la relación K/N es mayor a 1,5 es una fórmula de floración. Una solución nutritiva con una relación
K/N de 1 tiene más nitrógeno en proporción al potasio que una con una relación K/N de 1,5. Conforme la relación
K/N se incrementa la proporción de potasio se incrementa y la de nitrógeno decrece. Una K/N de 2 significa que el
nivel de potasio en ppm es el doble que el de nitrógeno. Se aprecia que la mejor relación K/N de una solución
nutritiva para cualquier planta es determinada por la misma planta. Si una planta, que está en floración, se le da
una solución con una relación K/N más alta de lo que necesita, no producirá floración.

En muchas especies de plantas, el ciclo de floración está influenciado por las condiciones medioambientales, en
particular por la duración del día. La solución nutritiva por sí sola no iniciará la floración. El cambio de una
solución nutritiva de crecimiento a una de floración debe ser determinado por el estado de crecimiento de la
planta, no si el estímulo para la floración se ha presentado en la planta. Esto significa que la nutrición para
floración debe ser dada a la planta cuando la primeras flores parecen formarse. Esto podría ser un par de semanas
después que el estímulo de la floración se ha presentado en la planta.

Temperatura, Oxigeno Y Patogenos

Las soluciones nutritivas hidropónicas contienen todos los minerales que la planta requiere. Existe otros factores
importantes con respecto a las soluciones nutritivas. La temperatura de la solución debe estar dentro del rango
correcto. Si la solución es muy fría, la tasa metabólica de la raíz baja y la absorción de nutrientes también. Esto
tiene un efecto de retardo en el crecimiento de la planta por debajo de lo deseado. También existen problemas
cuando la temperatura es muy alta y esto afecta la absorción mineral. El mejor rango de temperatura está entre 18 y
25°C para la mayoría de cultivos. Enfriar la solución es más fácil que calentarla. En una producción de escala
doméstica probablemente la forma más fácil de calentar la solución es con un calentador de pecera que consume
un watt por cada litro de solución. Ejemplo: un tanque de 100 litros consume 100 watts.

Si la temperatura es mayor a 30°C el crecimiento será afectado. Una vez observé en Australia, un cultivo de
lechuga donde la solución tenía 39°C (102°F) y aunque no lucían muy brillantes todavía estaban vivas. Esto
sugiere que una solución que es muy fría tiene un efecto más perjudicial que una con temperatura un poco
elevada.

Aparte de los efectos directos sobre el sistema radicular, la temperatura es importante porque determina la
cantidad de oxígeno que puede estar disuelto dentro de la solución. El agua o una solución nutritiva fría pueden
disolver más oxígeno que el agua o una solución caliente, ya que la cantidad total de oxígeno disuelto puede estar
limitada y en el mejor de los casos, es importante mantenerlo en un punto alto. Las raíces como cualquier órgano
vivo necesita oxígeno para trabajar apropiadamente. Es posible "ahogar" las raíces si no hay suficiente oxígeno
disuelto en la solución.

Otra razón por la cual la solución debe estar bien oxigenada es por los patógenos (organismos que causan
enfermedades). La enferdad más común, en plantas cultivadas hidropónicamente es el Pythium. Este hongo
inicialmente torna las raíces marrones, conforme la enfermedad progresa las raíces mueren y se rompen. La mejor
forma de saber si la planta tiene Pythium es coger la raíz y darle un suave tirón, si la raíz se separa tiene Pythium y
las plantas no tendrán una buena producción. Un factor común en la mayoría de las infestaciones es el bajo nivel
de oxígeno disuelto en la solución nutritiva; esto es fácil de corregir. Una bomba de pecera con piedra porosa en
el nutriente es un método económico y efectivo para asegurar que la solución esté saturada de oxígeno disuelto.
Con sistemas tales como el NFT, la solución cae desde las mesas al tanque, esta acción es suficiente para oxigenar
la solución. También existen productos, como Oxyplus, que son excelentes oxigenadores. Este producto es una
solución fuerte de peróxido de hidrógeno que se rompe en oxígeno y agua.

Durante este proceso existe otra forma de oxígeno producido (ion oxígeno) que eliminará a los patógenos tales
como el Pythium. Es un forma excelente de obtener oxígeno en sistemas estáticos o no recirculantes donde la
carencia de oxígeno es un problema.

El pH y la CE

El pH y la conductividad eléctrica (CE) de una solución nutritiva deben ser revisados todos los días en sistemas
recirculantes y por lo menos una vez en sistemas abiertos.

El pH es la forma de medir el grado de acidez de una solución nutritiva. Hidropónicamente, la planta se comporta
mejor si la solución es ligeramente ácida; esto significa un pH entre 5,5 y 6,5. Fuera de este rango algunos
minerales, aunque estén presentes en la solución, no estarán disponibles para ser absorbidos por las raíces. Esto
por supuesto afectará a la planta. Si el pH de la solución está lejos del rango recomendado, entonces algunos de
los minerales de la solución y nunca estarán disponibles para la planta.

La CE de una solución nutritiva es una medida de fuerza de la solución. Los niveles de CE recomendados para
todos los cultivos han ido descendiendo progesivamente en los últimos años. Hace ocho años la CE
recomendada para algunos cultivos era 3,0 mS/cm, y ahora es de 1,8 mS/cm. Es un experimento meritorio para
encontrar un nivel satisfactorio de CE.

Agua Dura

En muchos lugares de Europa y Norteamérica, el agua disponible para preparar las soluciones nutritivas se le
denomina "dura"; esto significa que contiene niveles elevados de calcio, magnesio y bicarbonatos. El agua dura
presenta problemas cuando se le utiliza para preparar soluciones nutritivas; para empezar, los niveles de calcio y
magnesio son muy elevados para la planta. Si se utiliza una concentración normal de nutrientes con agua dura, los
niveles de calcio y magnesio serán tan altos que el nutriente estará desbalanceado. Otro problema adicional con el
bicarbonato es que es alcalino (lo opuesto a la acidez) y cuando se encuentra en la solución nutritiva, el pH se
incrementará por encima del rango recomendado. La respuesta usual es bajar el pH, agregando mas agua (no
dura), aunque con el agua dura para bajar el pH se necesitaría una cantidad excesiva de agua y podría causar
problemas de toxicidad. Hay dos formas de solucionar el problema: la primera, usar un flitro de ósmosis inversa
para remover el calcio, magnesio y bicarbonato del agua; otra opción es utilizar nutrientes especialmente
formulados para el agua dura. El calcio y magnesio en soluciones nutritivas de aguas duras son lo suficientemente
ácidos para neutralizar el bicarbonato y producir una solución normal.



UNA EXPERIENCIA DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN EL URUGUAY
Alvaro M. Sánchez Cortazzo.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Montevideo, Uruguay
uruhidro@adinet.com.uy

El motivo del artículo es poner en conocimiento de los compañeros de la Red, los asombrosos resultados logrados
por esta experiencia piloto, y que a la fecha, aún no se conocen trabajos con resultados similares.

Introducción.

Durante parte importante del año 1996, la Dirección Nacional de Empleo -DINAE- perteneciente al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, llevó a cabo una serie de apoyos de capacitación técnica puntuales a grupos de
trabajadores rurales en condiciones de subempleo o con vistas a consolidar su propia empresa.

En este marco de acción se trabajó en diversos y variados puntos del país. Uno de estos sitios fue la localidad de
Rincón de la Bolsa, en el departamento de San José, donde se desarrollaron varios cursos de Hidroponía,
totalmente gratuitos y de libre acceso a todos los interesados.

De todos los cursos dictados, uno de éstos presentó unas aristas productivas -sociales de alto relieve. El objetivo
fundamental y clave en este grupo fue el conseguir un sustituto de la ración de conejo, a nivel de todas las etapas
de la cría y engorde, mediante la optimización del uso del Forraje Verde Hidropónico(FVH).

A continuación trataré de brindar al amigo lector de la Red, y en forma lo más sintética posible, los resultados
alcanzados.

Producción de FVH para Alimentación de Conejos.

La experiencia se llevó a cabo en el predio del cunicultor José González, sito en Ruta 1 Km 28.200 -Rincón de la
Bolsa, Departamento de San José. Se usó semilla de cebada cervecera, y la densidad de plantación fue de 1
Kg/m2. Se utilizó como sustrato cascarilla de arroz fermentada, ya que no se disponía de recursos económicos
para instalar otro tipo de alternativa.

Proceso de Obtención del FVH.

Primero se colocó la semilla durante 24 horas en pre-germinación (inmersión en agua potable) cambiándole el agua
a las 12 horas, previo escurrimiento de 1 hora.

De esta forma la semilla absorbe agua, se hincha y se ablanda la cubierta protectora de la misma, facilitando y
apurando el proceso de la germinación. Posteriormente se deja en reposo sin agua, entre 8 a 12 horas con el
propósito de inducir la movilización de nutrientes. Finalmente se la distribuye en las bandejas, comenzando el
riego con la solución nutritiva.

Rendimiento.

Costo de la Semilla US $ 0,197/Kg.
Costo de la Solución de Riego. US $ 0,010/Litro.
Período de Crecimiento (Plantación - Corte). 12 días.
Gasto de Solución/12 días/m². US $ 0, 35

Eficiencia de Conversión:
1 kg de semilla ….. 22 kg de FVH

Por lo tanto se puede decir que:

1) 22 kg de FVH/m²/12 días = US $ 0,557
2) Costo de 1 kg de FVH: US $ 0,025

Observaciones.

Durante el período de crecimiento, a los 5 días el forraje alcanzó una altura promedio de 9 cm, mientrás que a la
fecha del corte, a los 12 días, la altura fue de 23 cm.

Se aplicaron 4 riegos por día, y el consumo de FVH por conejo fue de 300 a 350 g/día. De estos resultados se
concluye que:

Con 1 kg de semilla distribuídos en 1 m², se obtienen a los 12 días de crecimiento, un mínimo de 63 dietas
(22 kg/0,35) a un costo unitario máximo de US $ : 0,009 (0,557/63) .
Se alcanzó un nivel de sustitución de la ración concentrada por el FVH en un 60%. La mayor sustitución se
observó en los animales para engorde en un 80%.
El costo de la ración concentrada es de US $ 0,27/Kg, contra los US $ 0,025 del FVH.

Objetivos Sociales y Productivos Alcanzados.

Se logró la rentabilidad positiva de los criaderos de conejos familiares, a través de la disminución
significativa de los costos fijos de producción.
Se logró el establecimiento y consolidación de la pequeña empresa familiar.
Se consolidó el autoempleo predial, además de comenzar a generarse trabajos zafrales para la construcción
de galpones y demás.
Se generó un espíritu solidario y de superación grupal e individual.
Se creó un ámbito de conocimiento técnico hasta ahora pocas veces visto a nivel popular.
El productor se comienza a independizar del uso de la ración concentrada, y de los precios unilaterales
impuestos por el molinero.

Criterios dignos de ser tomados en cuenta.

Según Schneider se debe tener en cuenta lo siguiente:

Por ser la producción estructurada de manera modular, ésta se puede aumentar o disminuir, según los
requerimientos nutritivos de los animales, sin variar significativamente los costos unitarios.
Como el alimento se entrega en estado fresco, no es necesario disponer de bodegas, suprimiendo los
costos de ésta, su mantenimiento, pérdida de productos y mano de obra para el manejo del forraje
almacenado.
Debido a que el principal insumo es la semilla y ésta se consume en pequeñas partidas para su posterior
germinación, el costo financiero que ella implica es bajo, en comparación al que se genera en una bodega
con fardos de alfalfa.
La unidad productiva puede estar al lado de los establecimientos o de las aguadas en el caso de un manejo
extensivo, por lo que no hay necesidad de maquinaria agrícola, quedando ésta libre para otras labores.
Por último, siendo la utilización de espacio muy reducida, permite emplear eventualmente los potreros para
otros cultivos.

Rendimientos y Parámetros:

Un kg de FVH equivale nutricionalmente a 3 Kg de alfalfa fresca
Existen experiencias mediante las cuales se puede afirmar que 7 a 9 Kg de FVH corresponden de 0,9 a 1,1
Kg de materia seca.
Según Sepúlveda (1994), suministrándole a los vacunos entre 16 a 18 Kg por día de FVH, se les está
aportando aproximadamente 1,8 Kg de proteína.
Hidalgo (1985) encontró que al cosechar FVH a los 20 días de la siembra, la avena sembrada aportaba 300 g
de proteína bruta/m2, mientras que el trigo aportaba 415 g. Ambos cereales se refertilizaron desde el quinto
día.

Pérez (1987) registró ganancias en el peso vivo de terneros de 0,623 kg/día, reemplazando el concentrado
por un 50 % de avena hidropónica.

Una pequeña reflexión.

Fue para mí un enorme orgullo haber estado al frente de esta experiencia, patrocinada por el Ministerio de Trabajo
del Uruguay, donde se unió un sincero y entusiasta grupo humano con el cual, hasta la fecha, mantengo una
calurosa y linda amistad.

Sin dudas que el ánimo de superación de dificultades y de querer salir adelante, fueron los acicates para llegar a
tan impactante resultado productivo-social. Pero lo importante aquí, es resaltar que a pesar de que existen
personas que no creen o mal entienden la técnica hidropónica, ésta una vez más, sirvió para demostrar que es la
agricultura del futuro y que está constituida en la tercera revolución verde de la historia del planeta.





Familias de la localidad Rincón de la Bolsa. El cultivo de forraje
Se realizó en cascarilla de arroz.





Crecimiento del FVH a los 5 días. Se probaron dos densidades:
mayor densidad al lado derecho.

Referencias.

Hidalgo, M. 1985. Producción de forraje en condiciones de hidroponía. Tesis Ing. Agr. Universidad de
Concepción. Chile. 64 p.

Pérez, L. 1987. Efecto de la sustitución del concentrado por el forraje obtenido en condiciones de hidroponía.
Tesis Ing. Agr. Universidad de Concepción. Chile. 56 p.

Sepúlveda, R. 1994. Notas sobre producción de FVH. Universidad de Chile. Santiago. 34 p.

Schneider, A. 1991. FVH. En El Campesino. Santiago, Chile. 122 p.



...y Respondemos

A continuación presentamos algunas cartas que hemos recibido de nuestros amigos hidropónicos. Debido a la
gran cantidad de consultas que nos hacen, agradeceremos que sus preguntas sean más puntuales y precisas.

Me llamo Alicia van Uytrecht, soy Ing Agrónomo y vivo en Curacao, Antillas Holandesas. Estoy intersada en
esta rama y me gustaría saber cómo puedo obtener información de Uds. Gracias

Alicia van Uytrecht
Curacao, Antillas Holandesas
aliciakenyi@interneeds.net

Puede obtener información de nosotros revisando periódicamente nuestra página web; siempre hay novedades
en cada actualización. También revisando nuestro boletín informativo que aparece cada tres meses; por
ejemplo, el boletín No 6 acaba de aparecer con información de interés para todos nuestros amigos
hidropónicos. Para tenerla presente, no olvide de llenar la ficha de inscripción de RED HIDROPONIA.

******

Señores de Red Hidroponía:

Desde hace tiempo con un grupo de amigos, queremos desarrollar un proyecto de cultivo vinculado a la
hidroponía, sin embargo, después de leer tanta información me surge una duda terrible al enterarne que Japón,
país que primero incursionó en dicha tecnología, abandonó estos tipos de cultivos. Por lo que quiero,
apoyándome en los conocimientos y la seriedad de Uds., pedirles por favor me indiquen si es cierto lo que se dice
sobre Japón y, de ser así, las razones de tal determinación. Desde ya les agradezco mucho.

Juan Scaglione
Argentina
giovanni@netverk.com.ar

Nos agradaría conocer cuál fue su fuente de información, pues según la Sociedad Internacional de Cultivo Sin
Suelo (ISOSC), hasta 1996 el área total mundial destinada a la producción hidropónica era de 12.000 Has. y,
se estima que para este año 2.000 deben haber unas 25.000 Has., lo cual demuestra que continua en aumento
la importancia del cultivo sin suelo. En 1996 Japón ocupaba el cuarto lugar con 760 Has. de cultivos
hidropónicos, y ahora, en el año 2000, debe estar ocupando el segundo lugar con 1.885 Has. Como podrá ver,
hoy en día la hidroponía es el método más intensivo de producción hortícola.

*****

Cuanto tiempo que no me comunico con Uds., pues es para no molestar tanto. Sigo trabajando y tratando de
solucionar muchos problemas. Acá en Santiago del Estero tenemos problemas con el agua, así que voy a tener
que comprar una planta de ósmosis inversa para solucionar el problema. Otro problema es el calor que este año
esta tremendo, pero no me doy por vencida. Cuando tenga todo bajo control les avisaré. Me gustaría hacer una
pregunta: Como Uds. saben, trabajo con el sistema de raíz flotante, las bandejas con los almácigos después de la
geminación van hacia piletones de 15 a 20 días hasta el transplante. Tengo un problema, lo que pasa es que
después que empiezan a aparecer las raíces de color blanco, a los pocos días las mismas se ponen negras y se
pudren. No creo que sea un problema de aireación porque están bien aireadas como antes. Puede ser algún agente
patógeno? Qué puedo hacer?

Espero que me puedan contestar a la brevedad, porque tengo miedo de perder la producción. Muchas gracias por
la atención.

Marisa de Caporaletti
Santiago del Estero, Argentina
Marisa@teletel.com.ar

No se preocupe que no es molestia responder sus preguntas; para nosotros es un placer poder ayudar desde
aquí.

También tenemos problemas de agua; debemos comprar porque el agua de pozo que provee a la universidad
tiene una conductividad eléctrica de 3,2 mS/cm, y el agua que compramos no es salina (0,7 mS/cm). Para
nosotros es más barato y practico comprar el agua ya que un sistema de ósmosis inversa es caro y su
mantenimiento es algo complicado.

Para contrarestar el calor y para que las plantas no se deshidraten, podría Ud. asperjar agua fría o helada por
lo menos dos o tres veces al día. El problema de las raíces parece ser fisiológico y no patológico. La alta
temperatura de la solución nutritiva afecta el crecimiento de la raíz. También podría ser por el pH de la
solución nutritiva; pH alcalino afecta la disponibilidad de nutrientes, y el pH ácido (menos de 5,5) provoca
muerte de raíces.

Sería bueno que utilice contenedores pequeños para colocar las plantas después del primer transplante; cajas
de baja altura (10 cm) forradas de plástico son adecuadas. El plastico de color azul sería conveniente porque
este color ayuda a mantener fresca la solución nutritiva; el plástico negro eleva la temperatura de la solución.

******

Estimados señores La Molina:

Antes que nada deseo felicitarles por la labor que realizan y agradecerles por toda la información que encontré en
su página. Estoy dando mis primeros pasos en la hidroponía, pensando obtener experiencia para después hacerlo
en grande. Cuento con 10 columnas de macetas de poliestireno expandido en mi jardín (sin plantas aún) y estoy
ensamblando 1 tubo de 4 m. de 3 " para lechuga. Mi primer tropiezo fue que después de caminar buscando tiendas
que vendan los compuestos indicados por Uds., los conseguí en una sola tienda, pero sólo quieren vender bolsas
cerradas de 25 Kg de cada compuesto, lo cual significa una fuerte inversión para mis requerimientos iniciales.
Deseo hacerles varias consultas ya que, conociendo sus buenos propósitos sé que me contestarán.

¿Cómo debo utilizar la solución La Molina en la lechugas, para germinar la semilla, en su primer transplante y en el
tubo de 3 "?. Al tener en batea ¿es necesario oxigenar o mover el nutriente? ¿Cómo debo usar su solución para la
frutilla, al plantar los almácigos?, ¿cómo para desarrollar la raíz? y cómo cuando estén floreciendo las plantas?

En el tubo de 3 " estoy haciendo el ingreso con cañería PVC de ½ " y la salida en cañería de 1 ", el vaso
descartable mas pequeño que encontré en el mercado es de 50 cc, diámetro mayor (boca) de 50 mm, diámetro
menor (base) de 35 mm. Y alto 40 mm, ¿De qué diámetro debo hacer las perforaciones cada 18 cm? ¿A qué
distancia del borde superior debo hacer la perforación del tubo de 1 ", para mantener nutriente sobrante y que
bañe las raíces cuando la bomba esté en funcionamiento?

Existe la idea de varios cultivadores en el medio (debido a una conferencia que alguien dió en Bolivia) que no es
necesario poner nada de calcio, según ellos porque ya existe en mucha cantidad en el agua. ¿ Qué opinión les
merece esta idea?

Agradeciendo de antemano su gentil atención, y esperando una pronta respuesta a mis inquietudes, me despido
de Uds.. Muy atentamente:

Orlando Quilla Torrico
Cochabamba, Bolivia
quillam@comteco.entelnet.bo

La solución nutritiva se aplica después de haber germinado las semillas, cuando las plantas tienen entre 5 a 7
días. Antes de esto, se riega solo con agua. La dosis en esta etapa de almácigo es 2,5 cc de solución A y 1,0 cc
de solución B por litro de agua. En la etapa de post almacigo o primer transplante, la dosis es de 5 cc de
solución A y 2 cc de solución B por litro de agua. Esta misma dosis es para la etapa definitiva (en los canales
de 3 "). Si es necesario oxigenar la solucion nutritiva durante la etapa del primer transplante, por lo menos
dos veces al dia.

Para inducir crecimiento de raíces en almácigos de frutilla, es conveniente usar monofosfato de amonio (2 g/l).
También puede usar una hormona de enraizamiento, de acuerdo a las indicaciones que dice la etiqueta del
producto. Cuando se observan raíces, se aplica la mitad de la dosis de la solución nutritiva: 2,5 cc de solución
A y 1,00 cc de solución B por litro de agua. Cuando las plantas estan en pleno crecimiento y floración, se
aplica la dosis normal: 5 cc de solución A y 2 cc de solución B por litro de agua.

El diámetro de los agujeros deberá adecuarse al tamaño de los vasos descartables que sostendrán las plantas
en el canal. Para frutilla los agujeros deben estar distanciados 25 cm. Para perforar en el lado del drenaje,
considerar por lo menos una altura de 1,0 a 1,5 cm desde la base del canal, aunque esto Ud. lo tendrá que
probar con el funcionamiento del sistema.

Puede haber suficiente calcio en la solución nutritiva, pero como este elemento es poco móvil dentro de la
planta, se puede presentar su deficiencia, observándose necrosis en hojas jóvenes y malformación de frutos.
Para evitar este problema, es conveniente aplicar calcio vía foliar, según las recomendaciones que se dan en la
etiqueta del producto.

******

Hola!

Soy un pequeño agricultor en Colombia y estoy realizando un proyecto de cultivo de frijol y guisantes (arverja) de
manera hidropónica, Sé que existen diferentes métodos y uno de los más modernos es el NFT me gustaría saber si
es posible aplicar esta forma de cultivo en frijol y arverja? Cuál sería el diámetro de la tubería PVC y las distancias
de las perforaciones apropiado? Podrían Uds. recomendarme alguna fórmula apropiada para el nutriente en este
tipo de cultivo?

He leído en su página que Uds. trabajan con este método como un sistema modificado; deseo preguntarles cómo
se suministra el nutriente cada 15 minutos y si es indispensable vaciar completamente el nutriente dentro del tubo
PVC y volver a inundarlo con la solución? ó simplemente el nutriente fluye cada 15 minutos? Gracias por la ayuda
y felicitaciones por este trabajo que Uds. realizan. Saludos.

Manuel Betancourt
Colombia
manuel.betancourt@unilever.com

El sistema NFT es utilizado principalmente para cultivar hortalizas de hojas como lechuga y albahaca;
también puede cultivarse tomate, pero no es recomendable para cultivar frijol y arverja; la mejor manera de
hacerlo es a través de sustratos.

Una fórmula apropiada puede ser la solución hidropónica La Molina; usando esta solución hemos tenido
buenos resultados en plantas de vainita crecidas en arena media. La fórmula la puede obtener revisando
nuestra página web en soluciones.

El sistema NFT modificado funciona intermitentemente; éste se enciende sólo 15 minutos cada hora; durante
este tiempo la solución nutritiva recircula por los canales. Cuando la bomba esta apagada, el canal no se seca
porque siempre queda una altura apreciable de solución nutritiva.

*****

Estimados Sres:

Por medio de este correo deseo saludarlos y presentarme ante Uds. El Ing. Freddy Soto quien labora en nuestro
país en el área de Hidroponía del Instituto Nacional de Aprendizaje ( INA ), me proporcionó su e-mail, para
contactarles y solictarles ayuda para mi proyecto de cultivo hidróponico. Soy ingeniero agrónomo y pequeño
empresario, estoy interesado en cultivar fresas utilizando estas técnicas y fue el Ing. Soto, quien me comentó y
enseñó unas fotografías de una empresa peruana que con gran éxito produce fresa por medio de esta tecnología.

Necesito conocer cuál o cuáles variedades se comportan mejor bajo esta técnica, cuál es el rendimiento mínimo y
cuál puede ser el rendimiento máximo, bajo las condiciones de su país. Comparativamente cuánto representa el
producir bajo techo versus la producción clásica a campo abierto. Este factor o porcentaje para mí es muy
importante, pues Costa Rica presenta una alta tasa de precipitación y humedad ambiental que produce serios
problemas de calidad del producto, en especial por el deterioro causado por el hongo: Botrytis cinerea.
Deseándoles éxitos se suscribe cordialmente:

Marco A. Córdoba
Costa Rica
agrobiot@sol.racsa.co.cr

Una buena parte de la información que Ud. solicita la puede obtener revisando el Boletin No 4 de Red
Hidroponía.

La variedad de fresa más difundida en nuestro país es Chandler. Para su caso, se debe pensar en cultivar una
variedad cuya floración y fructificación responda a las condiciones ambientales tropicales de su país. Con el
sistema de columnas se han obtenido rendimientos máximos y mínimos de 500 y 300 g de fresa por planta
respectivamente. Antes de iniciar su proyecto, es recomendable empezar con un par de columnas para conocer
las respuestas de las plantas a las condiciones microclimáticas del lugar.

El costo del invernadero puede solicitarlo a alguna empresa de su país. Para las condiciones mencionadas, el
invernadero deberá diseñarse con techo de doble agua, con plástico no térmico grueso (de 200 micras). con
laterales abiertos para brindar una buena ventilación. La resistencia a la lluvia dependerá del tipo de plástico
y de la tensión de los alambres dispuestos en el techo.

Para evitar el problema por el hongo Botrytis, se debe regar adecuadamente para no humedecer demasiado el
sustrato; el cual debe ser de textura media a gruesa. También hacer aplicaciones periódicas de azufre en polvo
y usar un variedad resistente al hongo.

*****

Sres. Red Hidroponía:

He tenido el honor de ingresar a sus páginas y la verdad debo felicitarlos, me ha sorprendido hoy en día que todo
es comercio, Uds. sin una ánimo lucrativo den toda la información que se les solicite. Para mí es muy gratificante
saber que aún existen personas e instituciones capaces de entregar sin egoísmo sus conocimientos a todos los
que carecemos de ella, ya que muchos no tenemos tampoco los medios para adquirirlos. De todo corazón
muchísimas gracias, Dios les dió la inteligencia, la universidad los conocimientos, y Uds. la capacidad de superar
el egoísmo y el consumismo, para entregar a los demás conocimiento práctico y una herramienta para la
superación. Gracias y mis sinceras felicitaciones. Sois muy grandes. Seguiré nutriéndome de toda su información.

Pilar González M.
Chile
Conforti@entelchile.net

Nos dió mucho gusto recibir su mensaje y le estamos muy agradecidos por sus palabras. Para nosotros esto es
la mejor paga que podemos recibir. Los fines sociales que ofrece la hidroponía son muy amplios y esto nos
motiva a seguir trabajando en la difusión de la técnica.

Tenga la seguridad de que en este mundo en que vivimos, si existen buenas personas y, gracias a ellas, el
egoismo y el consumismo, como Ud. señala, nunca podrán vencer al bien. En su país puede contactarse con el
Dr. Juan Figueroa Vera, quien viene apoyando todo proyecto en beneficio de los más necesitados. Su e-mail es:
jafiguer@reuna.cl

*****

Muy Sres. Nuestros:

Somos pequeños cultivadores de lechugas hidropónicas en la Isla de Pascua Nos gustaría tener información al
respecto, ya que aquí es difícil el acceso. Queremos saber si es posible conocer cuál es la mejor composición para
preparar la solución nutritiva

Esperando sus atentas noticias. Saludos
Mario Tepano
Isla de Pacua, Chile
Jmcusi@entelchile.net

Que bueno es saber que en la Isla de Pascua se cultivan lechugas hidropónicas. Estaremos encantados de
apoyarlos en formular una solución nutritiva usando fertilizantes que se puedan conseguir allá; para ello
necesitamos que nos envie una lista de los fertilizantes con sus respectivas leyes.

********

Amigos de la Red Hidroponía:

Antes de empezar por mis dudas, los felicito por el gran material e información poderosa, para crear recursos,
tanto mental, como material, además, por el gran desarrollo y entusiamo que tienen todos sus integrantes en
mantener viva esta red de amor, porque eso es lo que Uds. difunden en el fondo. Gracias.

En realidad, estoy molesto por una publicación realizada en un suplemento de un diario de mi país, donde aparece
un artículo que habla mal de los alimentos hidropónicos, y que las personas se abstengan de consumirlas, ya que
son nocivas para la salud, y nada más. Ese fue todo el comentario. Imagínese las personas que no dominan el
tema, obviamente no compran, y esta percepción se transmite de persona a persona. Que pena. Este reportaje lo
hizo un ingeniero agrónomo, y no tengo las herramientas como para rebatirle. El hablaba sobre el nitrato, pero creo
que las hortalizas en tierra son mas venenosas por los insecticidas, pecticidas que se aplican. Agradezco su
paciencia, y esperando una grata respuesta, se despide un gran amigo a la distancia.

Andrés Villouta A.
Santiago de Chile,
villouta@openchile.cl

Lamentablemente hay personas que son extremistas en sus ideas y dan una información tergiversada, creando
confusión entre la gente. Pensamos que es bueno alentar tanto a los productores orgánicos como
hidropónicos, porque ambos están contribuyendo a producir alimentos.

La materia orgánica (M.O.) del suelo es la fuente de algunos nutrientes minerales esenciales que necesitan las
plantas para crecer y desarrollar, entre ellos el nitrógeno. Para que los nutrientes estén disponibles y sean
absorbidos por las plantas, la M.O. primero tiene que descomponerse (proceso llamado mineralización)
demorando algunos meses. Las plantas absorben el nitrógeno como nitrato (NO3-) o como amonio (NH4+).
Una vez que el nitrato está dentro de la planta, se tiene que convertir en nitrito (NO2-) y luego en amonio para
formar aminoácidos y luego proteínas.

El problema de nitratos se genera por un mal uso de los fertilizantes, aplicándose al suelo cantidades excesivas
con el fin de obtener mayores rendimientos. La aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados provoca altas
concentraciones de nitratos en forrajes y hortalizas y puede ser tóxico para los animales y el hombre.
Realmente lo que es tóxico es el nitrito, que es muy reactivo. El nitrito impide que el oxígeno se una a la
hemoglobina, provocando un envenamiento de la sangre (methemoglobinemia).

En hidroponía se usan cantidades mínimas de fertilizantes para aportar los nutrientes minerales esenciales que
debe tener toda solución nutritiva, por lo tanto, la concentración de nitratos en la solución, está dentro de un
rango óptimo y no elevado.

El nitrato así como los demás nutrientes minerales esenciales aportados a través de fertilizantes, están
totalmente disponibles y son absorbidos rápidamente por las raíces, sin diferenciar si proviene de un
fertilizante o de la M.O. pues el ión nitrato es el mismo para ambos casos.

Apreciables cantidades de nitrato llegan a las napas freáticas contaminando el agua y, los principales
causantes de esta contaminación son precisamente la agricultura intensivaconsumidora de grandes
cantidades de fertilizantes y, la acumulación de las deyecciones de animales procedentes de la ganadería
industrial. Los sistemas hidropónicos cerrados evitan este problema.

******

Que tal !

Mi nombre es Humberrto Durand y soy estudiante de la materia de Desarrollo Sustentable en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrrey, Guadalajara, México.

Como proyecto final del semestre y teniendo en cuenta la problemática del campo en el centro del país, decidimos
realizar un proyecto para el desarrollo de centros hidropónicos en las comunidades agrarias más afectadas. Sin
embargo, la hidroponía no está bien difundida en nuestro país, sólo se consiguen dos líbros de la Sra. CP Gloria
Samperio, los cuales me parecen bien realizados pero muy generales.

Quisiera ver la posibilidad de conseguir, por medio de Uds, información acerca de los cultivos hidropónicos de
jitomate (o tomate bola), acelgas, fresas y alcachofas, ya que queremos estudiar la viabilidad de varias especies
con el fin de poder llevar a cabo este proyecto una vez que esté bien estructurado. Agradezco de antemano su
atención. Saludos!

Humberto Durand López
Guadalajara, México
h_durand@hotmail.com

Es importante señalar que el éxito de la producción no dependerá si se tiene el mejor sistema o la mejor
infraestructura hidropónica. El éxito de la producción dependerá mucho del conocimiento agronómico que se
tenga del cultivo como manejo, nutrición, clima apropiado, plagas, enfermedades, etc.

El sistema recomendado para cultivar tomate es el riego por goteo. En países donde la hidroponía está
bastante desarrollada, utilizan mucho el sustrato llamado lana de roca. Donde no hay disponibilidad de este
sustrato, se puede usar sustratos locales y se los embolsa (ver foto en Módulo Demostrativo en nuestra página
web).

Las acelgas responden muy bien en arena fina con sistema de riego por goteo pero se deben usar cintas de
goteo para mojar bien el sustrato. El sistema para cultivar fresa puede ser el de columna o el NFT. No tenemos
experiencia con alcachofas.

*******

Estimados Sres. Red Hidroponía:

Mi nombre es Federico Fernández, soy ingeniero químico y vivo en la ciudad de México. Estoy construyendo un
invernadero de 15 m x 7 m x 3 m; trabajo con mi madre, quien piensa que la hidroponía puede darle muchas
satisfacciones. Queremos dar pasos firmes y hemos pensado en cultivar papa. En el Boletín No 3 se trata sobre
sistemas, y mi pregunta es: ¿qué sistema debo usar para cultivar papas y cuál es el sustrato y temperatura
adecuados? ¿en 100 m2 conviene sembrar papa u otro cultivo que ocupe menos espacio? ¿tienen idea de la
producción que puedo lograr? Agradezco sus comentarios. Les envio todo nuestro cariño.

Federico Fernández,
México
federicofernandez@jacobs.com

Para cultivar papa lo recomendable es usar un sustrato que se pueda conseguir en su localidad; puede ser
arena de río, de cuarzo, de cantera; también pumecita o piedra pomez, etc., pero preferentemente de textura
media. Un sustrato de textura fina es muy retentivo y podría provocar la pudrición de raíces y tubérculos; un
sustrato de textura gruesa es poco retentivo y se debe cuidar de mantenerlo húmedo.

Para los contenedores podría usar cartón plastificado y con ello, construir camas sobre la superficie de 10 o
más m. de largo por 1,5 m de ancho por 0,30 m de alto. Esta altura es importante porque a medida que la
planta va creciendo, es necesario "aporcar" (agregar más sustrato) para que los tubérculos no se verdeen con
la luz. Lo importante para la tuberización son las temperaturas nocturnas frías (14 a 16 oC).

Hemos tenido experiencia en papa pero sólo con fines de investigación. Para nuestra realidad no es
conveniente la producción hidropónica de papa porque nuestro país es por excelencia un productor de papas
y esto se ha dado desde la época pre-inca. El precio por Kg. cuando hay sobreproducción , el productor recibe
hasta S/ 0,1 (S/ 3,4 = US $ 1,00).

En caso exista un déficit en la producción de papa en su país entonces se podría hacer algunos ensayos antes
de empezar una producción comercial.

La producción hidropónica de papa tiene las siguientes ventajas: excelente calidad y sanidad de los
tubérculos; no hay problema de nematodes, ahorro de insumos como agua y fertilizantes y, precocidad, por lo
tanto, cosechas más tempranas.

*****

Hola señores de la Redhidro, me llamo Esteban Silva y vivo en Guadalajara, México, estoy intentando producir
forraje hidropónico y he empezado por hacer pruebas en mi casa antes de iniciar alguna instalación más grande
para no fracasar. Les agredecería muchísimo si me ayudan a solucionar mi problema.

He estado probando con varios tipos de semillas como avena, maíz, sorgo, alfalfa, etc. pero no he logrado una
germinación rápida y uniforme en las charolas, lo que he hecho es lo siguiente:

Puse a remojar las semillas unas 10 horas en un recipiente con agua normal; la temperatura del ambiente del lugar
oscuro fue de 20 oC.

Las enjuagué y las coloqué en una charola de plástico (he intentado cubriendo toda la superficie de la charola con
semillas sin que estén una encima de otra y también he intentado poner poca cantidad de semillas a razón de una
semilla por cm2) en un lugar con poca luz y a una temperatura de unos 21 oC, manteniendo húmedas las semillas
con atomizaciones de agua unas tres veces al dia.

Después de 4 ó 5 días lo único que obtuve fueron algunos pequeños brotes en pocas semillas en toda la charola.
La verdad no sé qué hacer, si mantenerlas remojando más tiempo, si regarlas más o no regarlas, si la temperatura
es la adecuada, si mientrás germinan hay que iluminarlas o no. No creo que el problema haya sido por la calidad de
la semilla porque he utilizado semilla certificada y muy cara y eso me desanima porque cuando necesite utilizar
semilla común y mas barata para que sea redituable, creo que tendré más problemas para que germine. Sé que Uds.
pueden ayudarme. Gracias de antemano por su amable atención y su ayuda. Saludos.

Estebán Silva,
Guadalajara, México
essilva@molex.com.mx

Todo parece que las semillas que ha utilizado para producir su forraje han estado pasadas, y esto explicaría la
poca germinación y desuniformidad. La semilla certificada no necesariamente es una buena semilla, pues si se
almacenan por mucho tiempo pierden su vigor. Es importante usar semilla no tratada; las semillas certificadas
son tratadas con fungicidas y esto puede ser tóxico para el animal. La alfalfa no es recomendable para
producir forraje pero si germinados para consumo humano.

Antes de remojar las semillas debe desinfectarlas durante 30 minutos con una solución de hipoclorito de sodio
(lejía o blanqueador) al 5,25 %. Luego de la desinfeccion se enguajan las semillas y se dejan remojar como
minimo 12 horas, mejor si son 24 horas. Se debe cambiar el agua si se enturbia. En las charolas se debe
colocar una altura de 1 cm de semillas remojadas.



Nuevas Publicaciones

Cultivo hidropónico de plantas por Pedro Furlani, Luis Claudio Paterno, Denizart Bolonhezi y Valdemar Faquin.
1999. Boletín Técnico 180. Instituto Agronómico de Campinas. Brasil. 52 p. informes: http://www.iac.br

Cultivos sin tierra. Hidroponía Familiar. Guía Técnica. César H. Marulanda. 1999. Proyecto Nacional de Hidroponía
El Salvador. San Salvador. El Salvador. 167 p. informes: rebeca.arias@undp.org

El cultivo hidropónico de lechugas, por Lynette Morgan. 1999. Practical Hydroponics & Greenhouses. 112 p.
Informes: Misdebra@onr.com, http://www.practicalhydroponics.com

Hidroponía Básica por Gloria Samperio.1999. 5 ta. Reimpresión. Editorial Diana. México. 153 p. Informes:
anilusa@prodigy.net.mx

Hidroponía Comercial por Gloria Samperio.1999. Editorial Diana. México. 172 p. Informes: anilusa@prodigy.net.mx

Hidroponia Escolar, FAO. 1999. Nueve cartillas: 1 Qué es la Hidroponia?;2 Localización e instalación; 3
Recipientes y contenedores; 4 Sustratos; 5 Almácigos; 6 Solución Nutritiva; 7 Métodos para hacer hidroponía; 8
Control integrado de plagas; 9 Planificación de la producción. Oficina Regional de Producción Vegetal de la FAO
para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 104 p. Informes: Juan.Izquierdo@fao.org

Hydroponic Crop Production por Lon Dalton y Rob Smith. 1999. NZ Hydroponics International Ltd. Nueva
Zelanda. 340 p. Informes: nzhydro@bopis.co.nz

Hydroponic lettuce production por Lynette Morgan. 1999. Casper Publications. Australia. 111 p. Informes:
misdebra@onr.com , http://www.practicalhydroponics.com

Hydroponics Questions & Answers por Rick Donnan. 1999. Casper Publications. Australia. 180 p. Informes:
misdebra@onr.com , http://www.practicalhydroponics.com

The best of the Growing Edge No 2. 2000. New Moon Publishing, Inc. Corvallis, Oregon, EEUU. 300 p. Informes:
newmoon@growingedge.com, http://www.growingedge.com













ANALISIS DE SUELOS EN CULTIVOS INTENSIVOS

La producción bajo invernáculo en nuestra región se encuentra en los umbrales de una nueva etapa. Existen innovaciones tecnológicas que necesariamente deben incorporarse para poder seguir siendo una actividad competitiva. También el conocimiento del estado de los recursos naturales sobre los que se sustenta la producción y la metodología de evaluación de esos recursos es de suma importancia en la actual situación. Por ello, iniciamos una serie de notas sobre el análisis de suelos que se debe transformar en una práctica habitual en las explotaciones hortícolas.



La actual etapa de desarrollo de los cultivos intensivos bajo invernáculo en la región del Cinturón Verde del Gran Buenos Aires ha llegado a una fase de consolidación gracias a la incorporación de instrumentos tecnológicos que le permiten alcanzar altos rendimientos

La concreción de este desarrollo, además del aporte tecnológico, se realizó en buena medida, a expensas del uso intensivo del recurso suelo. En la actual situación numerosos invernáculos de la zona aparecen con problemas decaimiento de sus propiedades edáficas tanto físicas como químicas a causa del manipuleo excesivo.

La pérdida gradual y constante de la calidad de los suelos condiciona la rentabilidad de la explotación, ya que se produce una disminución de los rendimientos, aumento de los costos de producción para obtener, de ser posible, los mismos rendimientos y disminución de la calidad de la producción.

Los suelos de la región, por su formación, tienden a sufrir desmejoras en su funcionamiento pues son originalmente pesados, con tendencia a perder su estabilidad estructural, y a compactarse en sus capas subsuperficiales. A estas dificultades básicas se le agrega el uso de aguas que con altos concentraciones de bicarbonatos y, en algunos casos, de sodio, que aumentan los problemas en el manejo de estos suelos.

En relación al deterioro de estos suelos se pueden adoptar dos actitudes : una cambiar de suelo transladando los invernáculos a otro lugar con tierra nueva; la otra, conocer las dificultades que los aquejan y resolverlas. Para ello es preciso determinar el estado en que se encuentran desde el punto de vista físico y químico, mediante el uso de la metodología de análisis existente para cuantificar el nivel de problema.

Estos análisis nos proporcionan información del estado nutricional actual y potencial del suelo en cuestión, pero antes de realizar el análisis es importante establecer qué tipo de problemas pueden aparecer.

Estas presunciones pueden esclarecerse conociendo los antecedentes inmediatos del suelo a analizar. También es importante establecer si las limitantes que presenta el suelo son de orígen físico, fisicoquímico o químico ya que permit

irian orientar la interpretación.

Cuando se cultiva un gran número de invernáculos y se debe elegir para realizar el análisis de los suelos se debe optar por aquellos que presentan mas dificultades o que llevan mas años en explotación. Es útil realizar un análisis completo antes de establecer el cultivo y repetirlo en ese invernáculo cada dos años aproximadamente.

Una vez establecido el invernáculo problem

a, es preciso, antes de realizar la toma de muestras, verificar que la superficie de la cobertura sea homogónea. Si no lo es, por cada sector que no presente iguales características, se toma una muestra.

También es importante determinar la profundidad del muestreo ya que esta debe guardar relación con el desarrollo radicular del cultiv

o. En el caso de realizar el análisis durante el cultivo es oportuno revisar el estado de las raíces su desarrollo, color, sanidad, y si sufren algún impedimento en su difusión.

En cuanto al número de submuestras a tomar en invernáculos de 1000 m², lo mas adecuado serán de ocho a diez como mínimo y tomadas en en zig zag. Una vez tomada la muestra se envía aproximadamente un kilo al laboratorio.

En el envío deben figurar las determi

naciones que sean necesarias para obtener un panorama lo mas completo posible del estado actual del suelo en cuestión.

Esas determinaciones son:

pH, conductividad eléctrica, carbono total, nitrógeno total, fósforo asimilable, capacidad de intercambio catiónico, cationes intercambiables, micronutrientes, textura y capacidad de retención.

Es importante que aparezcan los métodos de análisis utilizados, pues los datos variarán en función del extractante (caso del fósforo) y también la forma química en que se expresa cada nutriente. El análisis, para ser completo,

debe contener la interpretación de los datos obtenidos en relación con el cultivo que se va a implantar.

Los resultados de los análisis, además de proveer la información del estado de capacidad nutricional del suelo, permite establecer los niveles la concentración de los distintos nutrientes, el nivel del pH y las sales que pueden estar presentes.

Una vez recibida la información del laboratorio, se debe observar el valor del pH y si se encuentra entre los niveles adecuados tanto para la

s plantas como con los nutrientes.

Los cultivos desarrollan en un rango de pH óptimo según se puede observar en el siguiente cuadro.








La mayoría de los cultivos prosperan en un rango de pH de 6,5.

La determinación del pH es sumamente importante ya que, junto con la salinidad son dos items que aportan una buena información acerca del comportamiento del suelo.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se debe considerar la corrección. En el caso que el pH sea ácido tal corrección se puede realizar con un encalado. De ser alcalina puede mejorarse con azufre y si se presenta un problema de sodicidad se puede subanar con yeso. Esto debe realizarse antes de preparar el suelo e incorporarse con anticipación ya que los correctores de pH necesitan un tiempo prudencial para transformarse y producir la mejora.

Por otra parte, durante el cultivo el pH cumple un rol fundamental y es preciso monitorearlo en forma periódica. Esta determinación se realiza sobre la solución del suelo mediante el uso de un extractor de tal solución.

La información obtenida permite realizar cambios en el programa de manejo del suelo bajo cultivo ya sea modificando el programa de fertirrigación variando la composición del mismo o agregando algún modificador de la solución nutritiva, como algún ácido ( nítrico, sulfúrico, o fosfórico ).